miércoles, 21 de julio de 2010

PRESENTACION DEL AREA DE INFORMATICA

PRESENTACIÓN AREA DE INFORMATICA

SEMESTRE 2 - 2010

Señores (as)

Padres, Madres de Familia y Acudientes

Estimados estudiantes

La Ciudad


Reciban un cordial saludo de bienvenida de parte del Área de Informática, a continuación se dan a conocer los lineamientos de la materia y las disposiciones para el seguimiento, evaluación y control del rendimiento académico de su hijo (a).
  1. Para el presente año la materia de Informática se verá por semestres, es decir, durante el primer semestre, la tomarán los grados Sexto, Séptimo y Octavo. Los grados Novenos, Décimo y Once la tomarán durante el segundo semestre. Los cursos que no tomen Informática, verán Tecnología y viceversa.

  1. Para llevar un control eficiente del avance de su hijo (a), se ha diseñado un formato de seguimiento, el cual contiene los datos del estudiante, las actividades que debe realizar durante el periodo, el valor de cada actividad, el trabajo final, la evaluación y otros datos de importancia como los retardos, el ausentismo, observaciones y las actividades de recuperación. Es de gran importancia que usted (es) esté muy pendiente del seguimiento de este formato, ya que, este le indica el progreso o no de su hijo (a) en la materia. Este formato debe llevarse siempre a clase en la carpeta de trabajo respectiva.

La nota definitiva se apunta en dicho formato como se indica en este, además en la página web asignada para cada curso, la nota definitiva al final del año se dará de común acuerdo con el docente de Tecnología teniendo en cuenta el proceso. La nota se expresa en números de 1,0 a 5,0

  1. Después que el estudiante haya realizado la actividad programada el padre de familia debe firmar frente a la casilla indicada para confirmar que esta al tanto de las actividades de su hijo (a). Por ningún motivo debe firmar antes de que el docente haya firmado la revisión de las mismas.

Ejemplo:

No

Actividad

Nota

Revisado - Fecha

Firma Acudiente

1

Resuelve cuestionario sobre la evolución de la computación.

4,0





  1. Revise con frecuencia el formato para verificar si hay observaciones, como faltas, llegadas tarde a clase o inasistencia a la misma.

  1. Los contenidos, las actividades, evaluaciones, trabajos y demás se explican en clase y se encuentran detallados en la página de consulta que se ha asignado para cada grado así:

    • Grados sexto http://informaticagrado6-2010/blogspot.com

(Cada uno de los estudiantes debe estar inscrito en la página debidamente identificado con su nombre y fotografía)

  1. Lo anterior sirve como referente, tanto a los estudiantes como a los padres de familia sobre lo que están viendo los alumnos (as), además el estudiante que falte a clase, tiene la posibilidad de adelantarse sin necesidad de pedir cuadernos prestados y sabrá de que trató la clase y que materiales necesita.

  1. En cuanto a los recursos para trabajar, los estudiantes cuentan con una sala de informática donde a cada uno se le asignará su sitio de trabajo con otro compañero (a). Usted en calidad de acudiente de su hijo (a), deberá responder por los daños ocasionados al mobiliario (equipo de computo, silla y mesa) y demás elementos del aula, en caso que su hijo (a) dañe o maltrate algunos de dichos elementos. Cada estudiante llevará a clase el material solicitado para el desarrollo de la misma, como útiles indispensables se solicita que el estudiante tenga un cuaderno cuadriculado de 100 hojas, carpeta oficio de cartón con gancho legajador, esfero negro, esfero azul, lápiz y regla. En lo posible y en la medida de sus capacidades económicas una memoria USB (no obligatoria). Los trabajos en grupo fuera de la institución son escasos y el alumno (a), trabajará máximo con un compañero (a) o de manera individual.

  1. Las actividades planteadas serán desarrolladas en un 90% dentro del aula de clase, salvo contadas excepciones por fallas eléctricas, mantenimiento preventivo de los computadores o inconvenientes con Internet. En estos casos el estudiante llevará la actividad como tarea para ser presentada en la siguiente clase. Lo anterior aplica de igual manera si su hijo (a), no lleva el material o no trabaja en clase, en tal caso asumirá la actividad extraclase y consultará en Internet por su cuenta.

  1. Su hijo (a), debe observar un comportamiento adecuado al ingresar y al estar dentro del aula, entrar caminando, ubicar su sitio de trabajo sin empujar, no consumir comestibles, evitar lanzar objetos, no rayar la mesas, equipos y paredes, trabajar en lo asignado evitando actividades como juegos, archivos y páginas censuradas. Salir de la sala dejando su sitio y entorno de trabajo aseado y ordenado. El incurrir o ser reiterativo (a) en estas fallas acarreará que reciba la clase en otra aula hasta que el padre de familia o acudiente se haga responsable del comportamiento del (a) estudiante y garantice el cambio de actitud del mismo (a), mediante compromiso escrito.

  1. Finalmente, es de gran importancia que nos mantengamos en contacto para ello puede comunicarse al correo elprofeanibal@gmail.com, o en el horario de atención a Padres los días 1 de 2:30P. M.3:30 a P. M. De ustedes,

Licenciado Aníbal García

Docente Informática J. Tarde

viernes, 23 de octubre de 2009

TRABAJO FINAL CUARTO PERIODO


Este trabajo lo puedes realizar en grupo, (máximo 2 personas) y, únicamente en clase.

Debes realizar una página web con mínimo 3 ventanas, escoge un tema a desarrollar y explícalo por medio del diseño de un sitio web en Front page. La página inicial debe tener las fotos y descripción de los diseñadores del sitio, cada artículo debe contar también con una imagen que represente el tema. (VALOR 100 PUNTOS)

Debes estar muy atento (a) a las expliaciones del profesor en clase.
No olviden que las recuperaciones son individuales

FINALIZAMOS EL 13 DE NOVIEMBRE, PARA ESA FECHA DEBES ESTAR AL DIA EN TODOS LOS TRABAJOS, RECUERDA UNICAMENTE EN CLASE O CON TU ACUDIENTE EL DIA 1 A LAS 12:30 P.M.

martes, 22 de septiembre de 2009

ACTIVIDAD VENTANA DE FRONT PAGE


Dibuja la ventana de Fronta page en 1/8 de cartulina, luego realiza las herramientas de esta página en fichas de 4 cm. Haz clic en la imagen para ampliarla.

viernes, 7 de agosto de 2009

TRABAJO FINAL

DISEÑO DE UNA RED

El trabajo final consiste en realizar una maqueta donde se explique el funcionamiento de una red. Por ejemplo, la red de un café internet, la sala de computo de un colegio, la sala de computo de una biblioteca pública. Utiliza materiales reciclables y desarrolla mucha creatividad.

Presenta el trabajo en clase y susténtalo al profesor.
Modelos de maqueta.

ACTIVIDAD TOPOLOGIA DE REDES

Lleva a clase bolitas de icopor y palitos de pincho para realizar una tipología de red.
Escoge la que más te haya llamado la atención y explícla en clase.



IMAGEN DE MUESTRA

TOPOLOGIA DE REDES

La topología de red o forma lógica de red se define como la cadena de comunicación que los nodos que conforman una red usan para comunicarse. Un ejemplo claro de esto es la topología de árbol, la cual es llamada así por su apariencia estética, por la cual puede comenzar con la inserción del servicio de internet desde el proveedor, pasando por el router, luego por un switch y este deriva a otro switch u otro router o sencillamente a los hosts (estaciones de trabajo, pc o como quieran llamarle), el resultado de esto es una red con apariencia de árbol porque desde el primer router que se tiene se ramifica la distribución de internet dando lugar a la creación de nuevas redes y/o subredes tanto internas como externas. Además de la topología estética, se puede dar una topología lógica a la red y eso dependerá de lo que se necesite en el momento.

En algunos casos se puede usar la palabra arquitectura en un sentido relajado para hablar a la vez de la disposición física del cableado y de cómo el protocolo considera dicho cableado. Así, en un anillo con una MAU podemos decir que tenemos una topología en anillo, o de que se trata de un anillo con topología en estrella.

La topología de red la determina únicamente la configuración de las conexiones entre nodos. La distancia entre los nodos, las interconexiones físicas, las tasas de transmisión y/o los tipos de señales no pertenecen a la topología de la red, aunque pueden verse afectados por la misma.

Contenido

Tipos de arquitecturas

Redes centralizadas

La topología en estrella es la posibilidad de fallo de red conectando todos los nodos a un nodo central. Cuando se aplica a una red basada en la topología estrella este concentrador central reenvía todas las transmisiones recibidas de cualquier nodo periférico a todos los nodos periféricos de la red, algunas veces incluso al nodo que lo envió. Todos los nodos periféricos se pueden comunicar con los demás transmitiendo o recibiendo del nodo central solamente. Un fallo en la línea de conexión de cualquier nodo con el nodo central provocaría el aislamiento de ese nodo respecto a los demás, pero el resto de sistemas permanecería intacto. El tipo de concentrador hub se utiliza en esta topología.

La desventaja radica en la carga que recae sobre el nodo central. La cantidad de tráfico que deberá soportar es grande y aumentará conforme vayamos agregando más nodos periféricos, lo que la hace poco recomendable para redes de gran tamaño. Además, un fallo en el nodo central puede dejar inoperante a toda la red. Esto último conlleva también una mayor vulnerabilidad de la red, en su conjunto, ante ataques.

Si el nodo central es pasivo, el nodo origen debe ser capaz de tolerar un eco de su transmisión. Una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.

Una topología en árbol (también conocida como topología jerárquica) puede ser vista como una colección de redes en estrella ordenadas en una jerarquía. Éste árbol tiene nodos periféricos individuales (por ejemplo hojas) que requieren transmitir a y recibir de otro nodo solamente y no necesitan actuar como repetidores o regeneradores. Al contrario que en las redes en estrella, la función del nodo central se puede distribuir.

Como en las redes en estrella convencionales, los nodos individuales pueden quedar aislados de la red por un fallo puntual en la ruta de conexión del nodo. Si falla un enlace que conecta con un nodo hoja, ese nodo hoja queda aislado; si falla un enlace con un nodo que no sea hoja, la sección entera queda aislada del resto.

Para aliviar la cantidad de tráfico de red que se necesita para retransmitir todo a todos los nodos, se desarrollaron nodos centrales más avanzados que permiten mantener un listado de las identidades de los diferentes sistemas conectados a la red. Éstos switches de red “aprenderían” cómo es la estructura de la red transmitiendo paquetes de datos a todos los nodos y luego observando de dónde vienen los paquetes respuesta.

Red en bus

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí.

Topología de red en la que cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación.

En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones.

Cabe mencionar que si algún nodo de la red deja de funcionar, la comunicación en todo el anillo se pierde.

En un anillo doble, dos anillos permiten que los datos se envíen en ambas direcciones. Esta configuración crea redundancia (tolerancia a fallos), lo que significa que si uno de los anillos falla, los datos pueden transmitirse por el otro.

La topología en malla es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.